Debes tener en cuenta que para ver los cambios tienes que tejer (knit) el documento después de los cambios que creas convenientes. Antes de hacer ningun cambio: ¡Téjelo!
Rstudio
Los encabezados permiten formar capítulos, apartados, secciones, subsecciones, …
Para ello utilizamos:
Veremos más adelante que estos niveles pueden ser interpretados como capítulos, apartados, títulos de transparencias,… dependiendo del documento salida o de su tipo; también podemos cambiar el tipo de documento desde los metadatos.
Prueba a escribir a continuación el índice básico de un trabajo científico (introducción, material y métodos, )
Prueba a añadir encabezados de nivel dos, por ejemplo en la introducción (antecedentes, objetivos, …)
El texto normal se escribe así, sin más. Si no dejas una línea en blanco todo el texto aparecerá en un sólo párrafo.
Esto es muy interesante, pues no sufriremos leer líneas largas y pondremos las frases según las necesitamos, o nos permiten una lectura adecuada, o nos ayudan a hacer enumeraciones, o … lo que tú autor, necesites.
Comprueba lo que hemos dicho, compara el texto fuente con el documento generado.
A partir de ahora debes tener en cuenta que lo que tu, autor, ves, será procesado para obtener una visión adecuada para el lector.
Si eres poeta o necesitas forzar que dos líneas aparezcan separadas en el texto final, pero no quieres separarlas en el documento fuente, utiliza dos espacios al final de la línea.
¡Cuidado! Si los dejas accidentalmente cortarán la línea aunque tu no quieras.
Puedes añadir comentarios que sólo verá el autor si utilizas <!--
al principio y -->
al final del bloque de texto que no es para el lector.
La forma de hacer una cita literal es recurrir a >
.
Existes sólo por lo que haces.
Federico Fellini
Escribe un párrafo que contenga una lista (reyes godos, comunidades autónomas españolas, pasos de un protocolo, especies observables en …) separando cada uno de los elementos en una línea distinta. Al generar el documento deben producirse en un único párrafo.
Escribe algunos versos y comprueba que el resultado es adecuado, separando las líneas.
Elimina las marcas del final del comentario anterior (–>) y comprueba qué pasa en el documento generado.
A continuación, algunas marcas básicas para destacar palabras en el texto.
Cursiva y cursiva
Negrita y negrita. ¡Ojo! El uso de las negritas no esta aconsejado en los textos habituales.
Negrita y cursiva
Texto de código
Otra forma de escribir código
Superíndice y subíndice
Tachado
¿Y el subrayado?
No seas antiguo, cuando la humanidad usaba las máquinas de escribir recurría a mayúsculas para destacar y a subrayar las palabras especiales o de otro idioma; hoy día, afortunadamente, los textos de negrita (títulos) suelen escribirse con fuentes de mayor tamaño y en negrita y donde se subrayaba, hoy se usan cursivas.
Escribe la fórmula del agua.
Elimina el comentario y realza este texto para hacer más evidente los verbos.
En ocasiones especiales necesitamos que un carácter se vea como es y no se interprete:
El asterisco, *, se utiliza en distintos contextos para conseguir resultados distintos. Pero en otras ocasiones, por ejemplo: 3*4, puede dar problemas.
Para “fijar” el carácter tal y como es utilizamos el carácter de escape \
, y el mismo, debe ser “escapado” para poder visualizarlo: \
Por ejemplo, para dejar una línea en blanco extra:
Escribimos una línea con un blanco “forzado” por escape; si sólo utilizamos el blanco no tiene efecto.
Signos escapados: , *, _
Otros caracteres especiales, necesarios habitualmente, son:
El guión medio o en dash: –
El guión largo o em dash: —
Elipsis: …
Al generar el documento se verán como corresponde.
También podemos añadir una línea horizontal con ***
(en transparencias se usa para cortar una si es muy larga), estos caracteres deben aparecer sólos en una línea precedida por una en blanco.
Elimina el caracter de escape que aparece en: *esto no es cursiva*, genera el documento y observa el efecto.
Utiliza el guión largo en esta frase para sustituir el paréntesis y el guión corto para separar el nombre compuesto.
Compara el resultado obtenido con el que se produce al utilizar el guión simple -
.